ANESTESIA GENERAL
- Mayda Perez
- 25 oct 2020
- 8 Min. de lectura
Actualizado: 25 oct 2020
Dr. Gustavo A. Ramboa
Concepto: Reducción escalonada, reversible y controlada de las funciones del SNC (inconsciencia), inducida farmacológicamente por la presencia de un agente anestésico en el cerebro.
Sedación:
Estadio clínico previo a la hipnosis ya la anestesia.
Se caracteriza por:
Estado de indiferencia psicomotora.
Abolición del componente psíquico del dolor
Desapareciendo el miedo al dolor (sedación con el paciente despierto)
La sedación se diferencia de la hipnosis
Paciente se encuentra reactivo
Puede ser despertado con facilidad (sedación con el paciente dormido)
Se diferencia de anestesia:
No hay estado de analgesia
Hipnosis
Estado de sueño
Se pierde la capacidad de despertar frente a estímulos externos.
Existe amnesia como la sedación
Se diferencia de la anestesia
Falta de componente anestésico
Ante un estímulo agresivo, el organismo tiene una respuesta neurovegetativa, aunque no es consciente de dicho estímulo.

Usamos opioides que actúan a nivel de la amígdala, sustancia gris periacueductal, núcleo del tracto solitario, cuerno posterior (asta posterior) en los receptores opioides de los diferentes tipos.
No significa que solo los opioides provocan antinocicepción, también los anestésicos en generales inhalatorios también producen un grado de antinocicepción
Agentes endovenosos como (propofol, etomidato) produce muy poco antinocicepción al igual que muy poca inmovilidad . Para lograr que este agente endovenoso produzca antinocicepción e inmovilidad, tengo que dar 4 veces la dosis normal de esos medicamentos y los efectos colaterales adversos a esas dosis son muy grandes, por eso no se utilizan
En conclusión se utiliza
Opioides
Anestésicos inhalatorios

La Anestesia debe proveer:
Inconsciencia
Analgesia
Relajación muscular
Supresión de los reflejos autónomos
Muchos medicamentos, por ejemplo los opioides, aparte de afectar el SNC, también actúan en la vía que interfiere con la inconsciencia, por lo tanto, al dar anestésicos opioides y agentes inhalatorios o endovenosos, ocurre una potenciación del efecto de inconsciencia.

Las complicaciones de la anestesia general son:
Respiratorias:
Obstrucción de la vía aérea por caída de la lengua.
Hipoventilación.
Broncoaspiración de contenido gástrico (si no hubo ayuno adecuado).
Cardiovasculares
HTA.
Arritmias.
Infarto agudo al miocardio.
SNC
Hipoxemia o hipercapnia.
Deshidratación o retención urinaria.
Hipotermia.
Las más catastróficas son:
Colapso cardiovascular por hipotensión severa, con bradicardia y asistolia.
Broncoaspiración.
Hipoxemia.
Efectos de la anestesia
1. Hemodinámico
Disminuyen la tensión arterial por vasodilatación directa. Con anestesia general el 80% de los pacientes se hipotensa, quizás más.
Depresión del miocardio: inotropismo negativo
Disminución del control de barorreceptores: disminución de la temperatura
Disminución del tono simpático central
2. Respiratorio y digestivo
Disminución del impulso ventilatorio → ventilación asistida. Principalmente con anestesia general → hacen apnea
Supresión del reflejo de náusea, vómitos y estímulo de la tos: queja más frecuente de los pacientes.
Disminución del esfínter esofágico --> intubación endotraqueal
3. Hipotermia
Vasodilatación generalizada
Disminución de la temperatura central
Disminución del metabolismo y consumo de oxígeno
4. Después de la anestesia
Náuseas y vómitos → queja más frecuente, el otro es el dolor.
Hipertensión arterial y taquicardia- al recuperar el tono simpático activado por el dolor.
Isquemia del miocardio: la HTA y la taquicardia en un paciente susceptible que tiene coronarios no buenas, puede llevar a producir una isquemia al miocardio incluso un un infarto al miocardio sino se controla.
Obstrucción de las vías respiratorias
ETAPAS DE LA ANESTESIA GENERAL



Teorías sobre la Anestesia
Es difícil establecer un mecanismo de acción para todos los anestésico generales
Teoría lipídica: Meyer y Overton
Correlación entre liposolubilidad y potencia anestésica
No implica ningún receptor específico
Teoría de receptores. Frank y Lieb
Estructuras proteicas en la capa bilipídica de la membrana celular
No existe un receptor un receptor común para todos los AG
Acción directa del AG sobre receptor y canales
Potencia se relaciona con la afinidad por los receptores
Mecanismo de acción

Los anestésicos actúan sobre todo sobre el receptor GABA-A, que es un receptor ionotrópico, que depende del ligando (que es GABA) y que al activarse produce la entrada de cloro y bicarbonato.
Tiene, en la mayoría de los casos, 2 alfa, 2 beta y 1 gamma y que con la presencia del GABA y del AG, o el anestésico inhalatorio, endovenoso, etc, al activarse produce la entrada de cloro y de bicarbonato.

El receptor n-metil d-aspartato, que actúa con el ligando glutamato y supuestamente es el receptor excitatorio más importante que tenemos.
Los agentes que actúan aquí son: la ketamina, sobre todo, y el xenón (es inhalatorio).

Receptores opiáceos: derivados de la morfina
Receptores adrenérgicos alfa 2 (RAA2)
Dexmedetomidina
Clonidina

A medida que la concentración plasmática de propofol aumenta se va adquiriendo los efectos anestésicos.
Una dosis más baja, incluso una sedación superficial, luego moderada, luego la hipnosis y para poder conseguir inmovilidad necesito concentraciones prácticamente bien altas.
El propafonol no es un buen anestésico que produzca inmovilidad ni anestesia, por lo tanto, NO SE PUEDO USAR SOLO.

Un agente inhalatorio en dosis muy baja produce → Amnesia, luego Inconsciencia y a dosis mucho más alta produce Inmovilidad.
Ejemplo: Si anestesio a un paciente con un Anestésico Inhalatorio y el paciente se mueve, significa que no he llegado a la concentración para que se produzca inmovilidad → Lo más probable es que el paciente no lo recuerde porque la dosis de la amnesia e inconsciencia son muy bajas. Por esta razón se utilizan bastante.
Inconsciencia
Actualmente no existe un consenso de cómo los anestésicos producen la inconsciencia.
Los anestésicos actúan a nivel de los núcleos subcorticales que están relacionados con el sueño (núcleo preóptico ventrolateral del hipotálamo)
Generan una desintegración de la interconexión de la corteza cerebral, con lo que se hace incapaz de responder a estímulos externos
Los anestésicos establecen el estado de inconsciencias, afectando la corteza y los núcleos subcorticales, dependiendo sobre qué blancos moleculares actúan
Inmovilidad
Propofol (Anestésico Intravenoso) lo hace vía potenciación de los receptores GABA-a y glicina a nivel medular. Recordar que la dosis para poder producir inmovilidad es super alta y si nos pasamos puede producir hipotensión→ por eso no se usan solos.
Los anestésicos inhalatorios se cree que lo realizan por medio de un mecanismo sobre las motoneuronas de la médula espinal que es disminuyendo la excitabilidad de las motoneuronas a este nivel, y pareciera ser bloqueando los receptores de Na dependientes de voltaje → Impiden que la célula se despolarice.
Amnesia
Se cree que se produce actuando sobre las neuronas piramidales del hipocampo que poseen receptores GABA A presinápticos que poseen una subunidad 5a GABA A, los cuáles son críticos en modular la adquisión de memoria.
ANESTESIA ¿QUÉ DEBO HACER?
Historia clínica
Antecedentes: quirúrgicos, anestésicos, patológicos, alergias, medicamentos.
Factores de riesgo: pulmonares cardiovasculares, neurológicos, náuseas y vómitos, hipertermia maligna.
Clasificación del ASA:
➢ ASA 1: paciente sano sin alteraciones físicas ni metabólicas.
➢ ASA 2:paciente con alteración leve a moderada de su estado físico que no interfiere con su actividad diaria. En esta categoría se incluyen todos los menores de edad.
➢ ASA 3: pacientes con trastornos físicos y metabólicos severos que afectan sus actividades diarias.
➢ ASA 4: paciente con trastornos severos y peligro constante de la vida.
➢ ASA 5: paciente moribundo, con pocas expectativas de vida en las próximas 24 horas sea intervenido o no.
Características del ¨anestésico general ideal¨
Inducción y recuperación rápidas y agradables.
Cambios rápidos en la profundidad de la anestesia, fácil de manejar de acuerdo a la dosis administrada.
Analgesia adecuada
Adecuada relajación de los músculos esqueléticos
Amplio margen de seguridad
Adecuada estabilización neurodegenerativa
Ausencia de reacciones adversas y efectos tóxicos a dosis normales
*Dosis dependiente: a mayor dosis, mayor efecto.
Características del Agente inhalatorio ideal:
No ser irritantes del tracto respiratorio y poseer un olor que no resulte desagradable al paciente.
Debe poseer una solubilidad sangre/gas baja, que permita una inducción y recuperación rápida.
Debe ser químicamente estable
No debe ser inflamable ni explosivo
Su potencia debe ser tal que permita usarlo con concentraciones elevadas de oxígeno en la mezcla inspirada.
No deben poseer propiedades tóxicas per se, ni provocar reacciones alérgicas.
Su administración a dosis analgésicas debe ser capaz de producir una hipnosis satisfactoria.
A dosis anestésicas debe producir un cierto grado de relajación muscular.
Sus efectos sobre los aparatos respiratorio y cardiovascular deben ser mínimos.
No deben presentar efectos de interacción de drogas con los demás agentes anestésicos y las drogas de uso común en el paciente anestesiado.
No deben ser metabolizados en el organismo, evitando así depender de la función renal y/o hepático para su eliminación, ni producir metabolitos que puedan ser nocivos al ser humano.
Agentes anestésicos inhalados
Halogenados : isofluorane, sevofluorane, desflourane (son moléculas de hidrocarburos halogenados que se presentan como líquidos volátiles. Se administran en forma de gas o vapor. Ingresan por vía respiratoria---sangre---cerebro---anestesia general.
Producen: amnesia, hipnosis, inmovilidad, protección neurovegetativa.
Clasificación

Farmacocinética
Los agentes anestésicos inhalatorios, gases y líquidos volátiles en estado gaseoso se absorben por difusión pasiva a favor de un gradiente de concentración o presión parcial del gas o vapor anestésico.
Esta difusión se realiza en etapas
En la etapa pulmonar, los agentes menos solubles( óxido nitroso, sevofluorano) alcanzan una velocidad de inducción rápida, mientras que en el caso de los más solubles( metoxiflurano, halotano) la inducción es más lenta.
En la etapa de distribución a los tejidos, así como en la etapa de eliminación los coeficientes de partición tejido adiposo/sangre son importantes y determinan la rapidez en el despertar de la anestesia.
Concentración alveolar mínima
Es la concentración de un anestésico inhalatorio capaz de producir la movilización del 50% de los pacientes ante un estímulo doloroso.
Consiste en la cantidad mínima del agente anestésico necesario para lograr el efecto anestésico (analgesia e hipnosis).
Se usa para comparar la potencia de los AG inhalatorios:
La CAM depende de la potencia de los agentes inhalatorios. Mientras más potente sea entonces menor será la CAM. A MAYOR CAM → MENOR POTENCIA
El Sevoflurano que es el menos liposoluble, por lo tanto el menos potente, tiene una CAM más alta que el Isoflurano que es más potente y más liposoluble y este a su vez tiene una CAM más alta que el Halotano.
Factores que modifican la CAM de los agentes inhalados

Efectos colaterales
Halogenados
Producen muchas náuseas y vómitos
Contaminan el ambiente
Halógenos que hay en Panamá
Isoflurano
Sevoflurano
Desflurano
El Sevoflurano y Desflurano son los menos solubles en el tejido por lo tanto entran y salen muy rápido del organismo, esto le concede tiempos de inducción y recuperación breves y un cambio de plano anestésico más veloz.
Los halogenados actúan sobre GABA, receptores de lisina , canales iónicos Na, K, Ca.
Los halogenados pueden producir:
Amnesia - Inconsciencia
Inmovilidad
Bloquea a la respuesta adrenérgica
Se ha visto que el Sevoflurano produce en los niños un grado de agitación psicomotora, náuseas y vómitos postoperatorios y anormalidades en el EEC.
Monitoría

Utilizamos una especie de encefalograma procesado de 4 canales solamente, que se utiliza en el área frontal y se llama Índice Biespectral. Podemos determinar que patrón de ondas electroencefálicas predomina (ondas alfa, beta, delta).
ANESTÉSICOS ENDOVENOSOS
A. PROPOFOL

Es el más utilizado
Funciona muy bien en paciente ambulatorio
Excelente calidad al despertar
Efectos antieméticos
Farmacocinética
Efecto rápido por su liposolubilidad
90 segundos efecto pico
Desaparece en 2 a 8 min
Eliminación vía hepática
Dosis:
Uso: BOLO → PERFUSIÓN CONTINUA
Inducción 1 a 2 mg/Kg
Mantenimiento 3 a 12 microg/Kg/hora
Efectos secundarios
SNC:
Disminuye Flujo sanguíneo cerebral, el consumo metabólico de oxígeno cerebral.
Anticonvulsivante, Antiemético, Antipruritico
Cardiovasculares:
Efectos dosis dependientes
Disminuye la presión arterial, la resistencia vascular sistémica, Disminuye la contractilidad miocárdica, Bradicardia
Respiratoria:
Apnea
Puede producir alergias.
¿Qué cosas debo recordar al realizar una anestesia endovenosa?
Que la infusión esté entrando al paciente
Verificar que el aparato esté dando lo que dice que está dando
Ver el electroencefalograma procesado. Mediante el BIS (Índice biespectral), para ver en qué plano anestésico está el paciente
B. KETAMINA

Produce anestesia disociativa.
Antagonista de receptores NMDA
Inicio rápido 30-60 seg. IM demora 3-4 min
Recuperación es de 10-15 min
Dosis IV 1-3 mg/kg
Puede producir alucinaciones o sueños vividos
Evitar las alucinaciones se utiliza Midazolam (Benzodiacepina).
C. TIOPENTAL

Barbitúrico
Ya no se utiliza mucho
Inicio Rápido 30 seg
Antes que llegara el Propofol, era el anestésico que se utilizaba de elección.
Efectos beneficiosos para el paciente:
Disminuye la PIC
Disminuye el consumo de oxígeno hasta 50%
Otros Efectos Cardiovasculares
Aumenta la Frecuencia Cardiaca
Disminuye la Presión Arterial
disminuye el gasto cardiaco.
D. MIDAZOLAN
Acción corta
Dosis de 0.15 mg/kg IM, 0.1 IV
Generalmente se utilizan a 0.05-0.1 mg/kg IV y se utiliza ya que produce Amnesia.
E. ETOMIDATO
Derivado de Carboxilo de Imidazol (no hay en Panamá, solo en Punta Pacífica)
Ejerce acción sedante e hipnótica rápida.
Dosis 0.2-0.5 mg/kg
Carece de acción analgésica
F. OPIODES
Morfina → se considera el Gold Estándar
Fentanilo → el más utilizado
Meperidina
Alfentanilo
Ramifentanilo
Efectos adversos
Náuseas, vómitos, Miosis
Epilepsia (solo la normeperidina), Bradicardia (excepto meperidina que por sus propiedades anticolinérgicas produce taquicardia)
Depresión de la contractilidad cardiaca (solo meperidina)
Vasodilatación periférica
Liberación de Histamina (Morfina y meperidina)
Disminución de la motilidad GI
Espasmo del esfínter de Oddi.
Rigidez muscular, estreñimiento y retención urinaria.
Disminución de la tasa metabólica cerebral de O2 y del flujo cerebral, aumento de la PIC, bloquean la liberación de hormonas de estrés.
→ Fentanilo: 75-125 veces más potente que la morfina que se considera el Gold standard., se utiliza en analgesia intraoperatoria en bolos de 2-150 mg/kg y en dosis de mantenimiento 0.05-0.1 mg/kg/min.
Hay opioides (principalmente FENTANILO o RAMIFENTANILO) que si se administran muy rápido producen TÓRAX LEÑOSO.
G. NALOXONA
Antagonista competitivo de los receptores opioides que revierte estos efectos.
La administración debe ser gradual con dosis de 0.5-1 mg/Kg cada 3.5 minutos hasta conseguir el efecto deseado (máximo 0.2 mg).
H. RELAJANTES MUSCULARES
Siempre que se requiere intubación endotraqueal, debido a que los tejidos de esta zona son muy reflexiono y siempre que la cirugía que se va a realizar requiera relajación de los tejidos muscular para su realización
Normalmente monitorizamos la relajación muscular con un aparato especial para saber el grado de relajación que tienen los pacientes muy importante.
Generalmente se utilizan los medicamentos para revertir los no despolarizante.
La reversión de los relajantes musculare depende de su mecanismo de degradación.
Los inhibidores de la colinesterasa utilizados, neostigmina, piridostigmina y edrofonio, actúan reversiblemente, presentan baja liposolubilidad y no atraviesan la barrera hematoencefálica.
Comments