top of page

Día 15

  • Foto del escritor: Mayda Perez
    Mayda Perez
  • 4 dic 2020
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 9 dic 2020

Apendicitis Dra. Debbie Wong

Apendicitis: inflamación aguda del apéndice vermiforme.

  • Apendicitis no complicada: apendicitis sin evidencia de fecalito apendicular , tumor apendicular o complicaciones, como perforación, gangrena , absceso o masa.

  • Apendicitis complicada : apendicitis asociada con perforación, gangrena , absceso , una masa inflamatoria, un fecalito apendicular o un tumor apendicular.

Epidemiología

  • Causa común de abdomen agudo

  • Incidencia máxima : 10 a 19 años de edad, sin embargo puede ocurrir a cualquier edad.

  • Sexo: ♂ > ♀

Etiología

Causado por la obstrucción de la luz apendicular debido a:

  • Hiperplasia del tejido linfoide (60% de los casos): causa más común en niños y adultos jóvenes

  • Fecalito y estasis fecal (35% de los casos):causa más común en adultos

  • Neoplasia (poco frecuente): es más probable en pacientes > 50 años de edad

  • Infestación parasitaria (poco común): p. Ej., Enterobius vermicularis , Ascaris lumbricoides y especies de los géneros Taenia y Schistosoma.

La ubicación clásica de la apendicitis es retrocecal 65% , sin embargo hay otras localizaciones: subcecal; pélvica, ileocecal. Es la enfermedad de las 72 horas. Arteria apendicular rama ileocólica, rama de la mesentérica superior. Drenaje venoso: vena mesentérica superior.

Fisiopatología

¿Qué gérmenes son los más comunes?

  • E. coli: gran negativo, 80%

  • Bacteroides fragilis: anerobia, gran negativa; Pseudomona: 40% . Se les debe dar cefalosporinas

  • Klepsiella

Fases de la apendicitis

  • Fase congestiva o catarral

  • Fase flegmonosa o supurada

  • Fase gangrenosa o microscópicamente perforada.

  • Fase perforada

Los tres primeros estadios corresponden a apendicitis no perforada, en tanto que para unificar criterios, apendicitis perforada debería ser sinónimo de presencia de un agujero en la pared apendicular o presencia de un coprolito libre en la cavidad abdominal.

Signos patognomónicos

  1. Dolor en fosa ilíaca derecha

  2. Signo Mc burney +

  3. Náuseas y vómitos

Clínica:

  1. Epigastralgia que a las 4 a 6 horas migra a FID (50%) No da dolor agudo , sino progresivo. Mc Burney

  2. Hiporexia 90- 75%

  3. 70% Nauseas y Vómitos

  4. 10% Diarrea

  5. 25% inicia con Dolor en FID sin síntomas visceral anterior

Signos al examen físico:

Punto de McBurney:

  • Dolor a la palpación en la unión del tercio lateral y dos tercios medial de una línea trazada desde la espina ilíaca anterosuperior derecha hasta el ombligo

  • Este punto corresponde a la ubicación de la base del apéndice.

Signo de Rovsing:

  • Presión en fosa iliaca izquierda y hay un desplazamiento intraluminal del aire y llega el dolor a fosa iliaca derecho por distensión de las paredes del apéndice inflamada.

  • Palpación profunda del cuadrante inferior izquierdo → ↑ en la presión intraluminal del colon descendente que se transmite al ciego y apéndiceirritación del cuadrante inferior derecho y dolor peritoneal.

Signo de Blumberg:

  • Dolor a la descompresión brusca en el punto de Mcburney, área cecal en la fosa iliaca derecha. Es positivo cuando hay irritación peritoneal.

Signo de Psoas

  • Indica irritación del iliopsoas secundaria a una inflamada del apéndice retrocecal.

  • Dolor a la extensión de la cadera derecha, y alivio a flexionar (relajación del muslo) evidente en las apendicitis retrocecal.


Signo del Obturador:

  • Dolor en la fosa iliaca derecha a la rotación interna pasiva de la cadera derecha; con la cadera y la rodilla flexionadas.

Laboratorios

  • Casi siempre hay leucocitosis, pero ausencia de leucocitosis no lo descarta. Predominio de polimorfonucleares.

  • PCR, es inespecífico pero casi siempre está elevado.

  • Sedimento urinario: utilidad para diagnóstico diferencial.

  • Radiografía de abdomen donde se ven fecalitos (patognomónico)

  • Ecografía: Se puede ver un aumento del apéndice > 6 mm, que no sea compresible; no apretar mucho porque la perfora (se llama apendicitis complicada cuando se perfora). Es operador dependiente.

Imagen A: apéndice normal, tubular, ciega, laminada, menor de 7 mm de diámetro al efectuar una máxima compresión abdominal con el transductor ecográfico. Paredes 2 a 3 mm.

Imagen B: apéndice con imagen típica de diana.


TAC

  • Se ve signos radiológicos → un apéndice con pared de > 6mm, presencia de apendicolito, signos de perforación, inflamación periapendicular, signo de punta de flecha



Diagnósticos diferenciales + comunes

  1. Adenitis mesentérica: fiebre, násuseas. Nodulos linfaticos alrededor.

  2. Infección de vías urinarias (IVU): por eso se envía urinálisis. dolor en cuadrante inferior derecho. Nitritos en orina, hematuria, bacterias.

  3. Cólico renoureteral: no tiene fiebre y mc burney.

  4. Gastroenteritis

Entradas recientes

Ver todo

Comentários


bottom of page