Día 5 Taller de Nudos y Suturas
- Mayda Perez
- 20 nov 2020
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 13 dic 2020
En este día contamos con la excelente enseñanza de la Dra. Debbie Wong en el taller de Suturas realizados en The Panama Clinic. A continuación les brindará algunos conceptos esenciales sobre este taller.
Tipos de Suturas
Según su origen existen de materiales orgánicos y materiales sintéticos y según su comportamiento.
Suturas absorbibles: Son aquellas que pueden ser digeridas por enzimas corporales durante el proceso de cicatrización. Las más usadas son de colágeno y fibras sintéticas (Dexon, Vicryl). El catgut puede simple o crómico.
Suturas no absorbibles: El material usado en este tipo no llega a ser afectado por las enzimas digestivas. Los más utilizados son seda, algodón, nylon, acero inoxidable y grapas de metal para la piel.
Las agujas pueden ser rectas o curvas y sus puntas triangulares o traumáticas, y cilíndricas o atraumáticas, respectivamente. Las agujas traumáticas se usan principalmente sobre la piel para superar la resistencia de la misma, y las atraumáticas se emplean en tejidos u órganos que no se deben desgarrar.

Calibre y Fuerzas de tensión
El calibre denota el diámetro del material de sutura. El calibre de la sutura se mide numéricamente; al aumentar el número de ceros disminuye el diámetro de la hebra. Mientras más pequeño es el calibre, menos fuerza de tensión tiene la sutura. La fuerza de tensión del nudo se mide por la fuerza en libras que el hilo de sutura puede soportar antes de romperse al ser anudado.

A continuación les expondré realizadas durante el taller
A) Sutura discontinua (puntos simples)
Indicaciones:
Laceraciones, para reaproximación de bordes.
En zonas de tensión, supra articulares.
Contraindicaciones:
Heridas sucias con datos de infección
Necrosis de tejido.
Mala vascularización.
Técnica:
Con la pinza de disección se eleva uno de los bordes de la herida, mientras que con el porta agujas se introduce la aguja a 1cm desde el exterior hacia el interior
Debe deslizarse el hilo de sutura hasta dejar un cabo corto.
En el otro borde se realiza la misma operación para pasar el hilo desde el interior al exterior. Quedando un cabo corto y uno largo.
Se realizan dos giros alrededor del porta agujas con el cabo largo y se pinza el cabo corto, se tiran de los extremos para asegurar los puntos.
Se realiza un nuevo giro sobre el porta agujas y se pinza el cabo corto, se tiran de los extremos en sentido contrario.
Se repite el paso 5.
Se recortan ambos cabos dejando aproximadamente 1cm de longitud.
Se realizan los puntos de sutura necesarios para el cierre completo de la herida.


B) Sutura continua simple
Indicaciones:
Heridas largas, rectilíneas.
En zonas que no están sometidas a tensión
Contraindicaciones:
Heridas sucias con signos de infección.
Necrosis.
Mala vascularización.
Técnica:
Con la pinza de disección se eleva uno de los bordes de la herida, mientras que con el porta agujas se introduce la aguja a 1cm desde el exterior hacia el interior.
Debe deslizarse el hilo de sutura hasta dejar un cabo corto.
En el otro borde se realiza la misma operación para pasar el hilo desde el interior al exterior. Quedando un cabo corto y uno largo.
Se realizan dos giros alrededor del porta agujas con el cabo largo y se pinza el cabo corto, se tiran de los extremos para asegurar los puntos.
Se realiza un nuevo giro sobre el porta agujas y se pinza el cabo corto, se tiran de los extremos en sentido contrario.
Se repite el paso 5.
Sin recortar los cabos, se cruza de forma subcutánea formando un ángulo de 45º con el eje de la herida y salir por la dermis del lado opuesto.
Volver a introducir el hilo por la zona enfrentada al punto de salida anterior, y de nuevo 45º subcutánea, atravesando toda la herida.
Al terminar de unir los bordes de la herida, se corta el cabo unido a la aguja de forma que tengamos lo suficiente para realiza un nudo sobre el mismo cabo.
Se realizan dos giros alrededor del porta agujas con el cabo largo y se pinza el cabo corto, se tiran de los extremos para asegurar los puntos.
Se realiza un nuevo giro sobre el porta agujas y se pinza el cabo corto, se tiran de los extremos en sentido contrario.
Se repite el paso 11

C. Suturas de Donati
Punto de sutura quirúrgica, en el cual la aguja, después de haber efectuado un punto ordinario, de fuera a dentro, sobre un labio de la incisión, y después de dentro a fuera sobre el otro, atraviesa de nuevo este último labio entre su punto de salida y la incisión, hace el mismo trayecto en sentido inverso, no haciendo más que el borde de la piel, y sale sobre el labio opuesto, entre la incisión y su punto de entrada primitivo.
Indicaciones:
Cuando hay tensión al cierre
Cuando se desea que la sutura permanezca más tiempo
Cuando se quiere mejor contacto entre los bordes de la herida
Para fines hemostáticos
Contraindicaciones:
Heridas sucias con signos de infección.
Necrosis de tejidos.
Mala vascularización.
Técnica:
Se pasa la aguja a 0.5cm del borde de la herida, emergiendo a nivel de la epidermis de la herida (abarcar el mínimo grosor de piel).
Se pasa a aguja hasta el otro borde interno de la herida a nivel de la epidermis y saliendo a 0.5cm del borde de la herida.
A 0.5cm del punto de salida de la aguja, se pasa la aguja abarcando el grosor de la dermis aproximadamente 1cm de profundidad.
Se atraviesa hasta el otro lado de la herida, tomando e mismo grosor de la dermis y sobresaliendo a 1 cm del borde opuesto de la herida. (Se mantienen la misma dirección en los cuatro puntos).
Se realizan dos giros alrededor del porta agujas con el cabo largo y se pinza el cabo corto, se tiran de los extremos para asegurar los puntos.
Se realiza un nuevo giro sobre el porta agujas y se pinza el cabo corto, se tiran de los extremos en sentido contrario.
Se repite el paso 6.
Se cortan ambos cabos dejando una longitud de aproximadamente 1cm.

Comments