Día 8
- Mayda Perez
- 25 nov 2020
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 13 dic 2020
INJERTOS CUTÁNEOS Y COLGAJOS DR. JOSÉ ESPINO
Es cuando ya por lo menos debridaste pero no perdiste dermis y en esa dermis puedes poner un injerto cutáneo o bien le pusiste un integra, construiste la dermis y puedes poner un injerto cutáneo. Se pueden clasificar en espesor parcial (epidermis y parte de dermis, suelen ser delgados, medianos o gruesos.
Según el diámetro que se tome con el dermato ) y espesor total (epidermis y dermis ). Tenemos
variedades según su origen:
Autoinjertos: proviene del mismo individuo.
Isoinjerto: proviene de individuos genéticamente idénticos (gemelos).
Aloinjerto u homoinjerto: Proviene de individuos de la misma especie pero no de la misma persona.
Xenoinjerto o heteroinjerto: proviene de individuos de distinta especie (tilapia o puerco).
Según el espesor (cantidad de dermis) se clasifican en: injertos finos Olliers Thiers (0.25-0.30mm), injertos medianos Blair Brown (0.30-0.50mm) , injertos gruesos Padgett (0.50-0.65mm) .
¿Cómo se integra el injerto en el lecho del receptor? R: Por 3 fases
Imbibición plasmática: dura de 24 y 48 horas, a partir del contacto, el injerto absorbe nutrientes y O2 por acción c apilar desde el lecho receptor por el suero (mecanismo pasivo de inhibición) y termina con la formación de una capa de fibrina entre ambos que mantiene la adherencia.
Inoculación: a partir de las 72 horas se forma YEMAS vasculares en la red de fibrina que une al injerto con su lecho y los capilares de ambos lados se alinean: Kissing capilares.
Revascularización o neoformación de vasos: existen 3 teorías que intentan explicar este fenómeno:
Anastomosis entre vasos del injerto pre-existentes y los vasos del lecho receptor.
Neoformaciones de capilares desde la zona dadora que invaden el injerto.
Combinación de vasos nuevos y viejos.
Por eso se dice que antes de los 5 días el injerto está adherido pero luego de los 5 días se puede decir que ya está prendido.
Instrumentos
Esto es lo que utilizamos: la obtención de los injertos pueden ser por navaja, bisturí o dermatomo de zimmer.
Mallador
Algunas veces cuando el injerto tiene muchas áreas y no queremos sacar más piel podemos usar un mallador. El mallador nos ampliará el diámetro del injerto de 1 a 3, 1 a 6 o incluso 1 a 9, y con eso abarcamos más área, tiene huequitos entre las áreas del injerto, pero no hay problema porque eso se epiteliza y queda casi normal.

Injerto de piel: Fijación
Puede ser fijado con suturas, grapas, y sobre el lecho se pone generalmente mallas de fucidin con gasas sobre el injerto para hacerle presión y que este pegue. Uno el área que injerta no la puede tocar hasta 72 horas después porque ya está ocurriendo el fenómeno de adherencia,
Entonces una vez que hemos quitado el injerto se debe curar con solución yodada, yodo o hipoclorito de sodio, lo que tengamos que sea una solución antiséptica. Cuando hacen el internado y están rotando en la unidad de cirugía plástica, se ha dado mucho el caso de que llegan a curar y ven un lecho injertado, ven el área blanca y piensan que es fibrina o suciedad y
curan el injerto rayándolo, como si fuera un tejido desvitalizado que hay que quitar y se llevan el injerto, esto no se debe hacer. No se debe tocar cuando está vendado el injerto.
MANEJO DE LA CIRUGÍA DE TRAUMA DR. NÉSTOR VEGA YUIL
Pueden ingresar a ver el siguiente video, en la página de Youtube.
Comments