TRASTORNOS HIDROELECTROLÍTICOS
- Mayda Perez
- 23 oct 2020
- 5 Min. de lectura
Distribución de los líquidos en el cuerpo
Cantidad de fluido corporal: 50-70% del peso (mujeres 50% aproximadamente y en hombres 70% aproximadamente)
Cantidad del fluido intracelular: 40% del peso
Cantidad del fluido extracelular: 20% del peso (se divide en un 15% en el líquido intersticial y un 5% en el líquido intravascular).
El líquido intersticial tiene mucha importancia en el manejo del shock, porque de ahí es donde va a salir el agua hacia el intravascular para mantener la volemia.
Tenemos pérdidas de Líquidos en orina, sudor, diarrea, vómito; la diarrea y el vómito las puedes cuantificar por lo cual haces el reemplazo de las pérdidas y luego la corrección de las anormalidades, esto lo vas a verificar con el Balance Hídrico del paciente que tiene Entrada y Salida de líquidos corporales.
El Balance hídrico en un paciente en estado de Salud Normal es Balance=0, pero también puede tenerlo positivo principalmente en pacientes jóvenes, que no tienen morbilidades por lo menos de (+400, +500 ml), en cambio en ancianos que los vemos que están delgados o en algunos casos deshidratados que pueden tener Balance negativo entre (-200 ml,-500 ml), pero por supuesto tienes que estar observando al paciente, ya que es primordial el examen físico.
REPOSICIÓN Y CORRECCIÓN
Requerimientos diarios en adultos de líquido es: 35 cc/kg/24 horas. Esto si no estoy en enfermo. Ejemplo peso de 70 kg → 35 𝑐𝑐𝑘𝑔×70 𝑘𝑔= 2 450 𝑐𝑐/24 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠es el requerimiento de agua, se puede usar 3 L sin problema.
Requerimientos diarios normales en niños de líquidos es:
➔ Si pesa < de 10 kg: 100 cc/kg
Ejemplo # 1 : 9 kg ¿Cuántos cc le daría? 9𝑘𝑔×100𝑐𝑐/ 1 𝑘𝑔= 900 𝑐𝑐 requerimiento hídrico
➔ 10-20 kg: 1000 cc + 50 cc/kg > 10 kg
Ejemplo # 2: 12 kg, ¿Cuánto le doy de líquido? 1000 cc + 100 cc (50 cc/kg) = 1100 cc requerimiento hídrico.
Ejemplo # 3: 15 kg, ¿Cuánto le doy de líquido? 1000 cc + 250 cc (50 cc/kg) = 1250 cc requerimiento hídrico.
➔ > 20 kg: 1500 cc + 20 cc/kg > 20 kg
Ejemplo # 4: 22 kg ¿Cuánto le daría? 1500 cc + 40 cc (20cc/kg) = 1540 cc requerimiento hídrico.
¿Hasta qué edad considero al niño, niño? Hasta 15 años → esto es para cirugía, es decir, que a partir de los 15 años se considerar el requerimiento del adulto.
COMPOSICIÓN DE LAS SECRECIONES

Ejemplo # 1: paciente con tubo de Levin en el estómago y el paciente produce 1500 cc al día de Líquido, pesa 70 kg ¿Cuánto le voy a dar a ese paciente en 24 horas? 35 cc/kg x 70 kg =2 450 cc + 1500 cc (sería la secreción del estómago) = 3950 cc → porque si no se va a quedar corta.
Recordar: suplementar: 60 mEq de Na+, 10 mEq de K+, 130 mEq de Cl→ además de electrolitos normales.
Ejemplo # 2: Si se tiene una fistula de duodeno y está drenando 2000 cc, además de los electrolitos normales, se suplementa con: 140 mEq de Na, 5 mEq de K+, 104 mEq de Cl, 30 mEq de HCO3. Esto se va a ver en la hoja de balance.
Ejemplo # 3: Si el tubo de Levin no drenó 1500 cc sino 750 cc, se coloca la mitad de los suplementos: 30 mEq de Na, 5 mEq de K+, 65 mEq de Cl.
PÉRDIDAS RENALES
La diuresis está entre 1000-1500 cc/día.
Paciente con operación reciente, gravemente enfermo, la diuresis debe ser 0,5 cc/kg/hora. Un paciente de 70 kg, debe orinar 35 cc/hora.
Si el paciente está en 0, 0, 5, 0, y pesa 70 kg → está por debajo de 35 cc/hra → hay algo mal.
PÉRDIDAS INSENSIBLES EN ADULTOS
En adultos sanos se pierde de 600-800cc/día.
Es lo que no podemos medir como la evaporación cuando uno respira, las heces, sudor y otros
Pérdidas de líquidos aumentadas por patología:
Fiebre; incrementa las pérdidas insensibles en un 15% por cada º C > de 37 °C.
Taquipnea incrementa en un 50% las perdidas insensibles al doblar la frecuencia respiratoria normal.
Evaporación : herida quirúrgica abierta.
GI: diarrea, fístula, tubo de drenaje.
Pérdida a tercer espacio obstrucción intestinal, trauma, cirugía de duración extensa y sepsis.

L/R es la solución más fisiológica
Dextrosa 5% en L/R es la solución ideal
SODIO
Catión extracelular mas importante
Determina la tonicidad del cuerpo: el agua sigue al sodio.
Valores normales 135-145 mEq/L.
Requerimientos diarios; adultos- 100 a 150 mEq./día. Niños- 3-5 mEq/Kg/día..
OSMOLARIDAD SÉRICA CALCULADA: OSM= 2(Na) + BUN / 2.8 + glc / 18.
TRASTORNOS HIDROELECTROLÍTICOS
HIPONATREMIA
Se debe al exceso de agua libre o a pérdida de sales
HIPOTÓNICA.
Hipovolémica: pérdida de fluidos isotónicos o reemplazo con excesivo fluido hipotónico.
Hipervolémica: retención de fluidos.
Isovolémica: iatrogénica por aumento de agua libre.
ISOTÓNICA
Seudohiponatremia en hipertrigliceridemia y aumento de proteínas plasmáticas .
Triglicéridos (g/l) x 0.002.
Proteínas – 8 x 0.025
HIPERTÓNICA
Debido a sustancias osmóticas no sódicas.
Por cada 100 mg/dl de glucosa sérica el sodio disminuye 3 mEq./L
Signos y Síntomas
Se observa con sodio menor de 120 mEq/L. HAY QUE MANEJARLOS RÁPIDO
Encefalopatía Metabólica.
Convulsiones, Reflejos tendinoso aumentados.
Tratamiento
Corregir primero una patología subyacente: Si el paciente tiene una hipertrigliceridemia, un mieloma múltiple o un coma hiperosmolar.
Restricción de líquidos: Pacientes con falla cardíaca o anasarca.
Diuréticos de asa: Si la restricción de líquidos no funciona entonces tengo que sacar el líquido con los diuréticos de asa.
Utilización de salina hipertónica.
Cálculo del déficit de Na+
Fórmula (Sodio deseado - Sodio del pte) x 0.60 x Kg de peso.
Ejemplo: paciente con Na+ de 120 mEq/L y pesa 70 kg, ¿Cuál sería el Na+ de ese paciente? (138 - 120) x 0.60 x 70 kg= 756. Se debe de colocar la mitad 378.
Importante el cálculo se divide entre 2 y eso se pasa en 8 horas, pero no se puede colocar más de > 20 mEq/h porque puede causar Encefalopatía pontina cerebral
Entonces en base a eso en el caso anterior no se puede pasar 378 porque sería más de 20mEq/h. Por lo cual el Dr. considera pasar 220 en 8 horas en bomba, luego de eso hacer un nuevo cálculo con una nueva muestra para determinar la cantidad admistrar luego de la reposición.
HIPERNATREMIA
Se debe al déficit de agua libre o a pérdida de agua mayor que de sal.
Siempre asociar con un problema hiperosmolar
HIPERVOLÉMICA.
Pérdida de fluidos hipotónicos con inadecuado reemplazo de volumen o fluidos hipertónicos.
ISOVOLÉMICA.
Se observa en diabetes insípida.
HIPOVOLÉMICA.
Usualmente iatrogénica debido a la utilización inadecuada de nutrición parenteral o de ciertos antibióticos.
Desórdenes del eje adrenal.
Signos y síntomas
Convulsiones, coma, delirio, mania.
Disminución de la salivación y lacrimación, resequedad de mucosas.
Tratamiento
Tratar la causa subyacente.
Reposición de agua libre.
Cálculo del déficit de agua: Déficit= 0.6xkg de peso x ( Na sérico/140)-1
POTASIO
Importante en el transporte de la Glc y conducción mionerural.
Catión intracelular mas importante.
Niveles sericos no reflejan valores intracelulares.
Afectan el balance ácido base.
Requerimientos diarios: adultos 90-120mEq/día. Niños: 5-7 mEq/Kg/día.
Etiología
Pérdida por redistribución intracelular en alcalosis metabólica, terapia con insulina y anabolismo.
Depleción por pérdidas externas como gastrointestinales y renales.
Signos y síntomas
Debilidad muscular, fatiga, hiporreflexia, íleo paralítico.
Cambios en el EKG como bajo voltaje, onda t aplanada, depresión del segmento s-t y ondas U prominentes.
Tratamiento
Asegurar adecuada función renal.
Déficit muy altos significan depleción de las reservas.
Tratar la alcalosis, disminuir el ingreso de Na.
Reposición de potasio.
HIPOKALEMIA
Cálculos del déficit: ** Si el pH es normal:
Entre 4 a 3 meq/l de K el déficit es de 100 a 200 meq/l.
Menor de 3 meq/l de K el déficit es de 300 a 400 meq/l.
Reposición de Potasio
Es muy importante monitorizar
No se debe infundir mas de 20mEq/hr.
Infusión por vena central --> Cuando se requiere reponer rápidamente.
20 mEq en 50 ml de L/R o Dextrosa en agua y se pasa en 1 hora.
40 mEq en 100 ml de L/R o Dextrosa en agua y se pasa en 2 horas.
Infusión periférica:
10 mEq en 100 ml en 1 hora.
20 mEq en 200 ml en 2 horas.
HIPERKALEMIA
Etiología
Seudohipercalemia en hemolisis.
Redistribucional en acidosis, necrosis tisular.
Elevación del potasio corporal total por: aumento en la ingesta, insuficiencia renal, diabetes mellitus y uso de la espironolactona.
Signos y síntomas
Náuseas, vómitos, cólicos intestinales, diarreas.
Cambios en el EKG onda T picuda, disminución del segmento s-t, aumento progresivo del complejo QRS.
Paro cardiaco en diástole.
Tratamiento
Detener el aporte exógeno.
Gluconato de Ca.
Bicarbonato de sodio.
D/A al 50% 50g(1 amp.) + 10 U de insulina regular.
Diuréticos.
Keyaxelate.
Comentarios